The family of man: La legendaria muestra fotográfica reabrió en Luxemburgo

Añade tus pensamientos aquí… (opcional)

Por Martín Volman

Este año volvió al Chateau de Clervaux, Luxemburgo, The Family of man, la mítica exposición montada por primera vez en 1955 en el MoMA y curada por Edward Steichen. En su momento fueron exhibidas 503 imágenes de 273 artistas pertenecientes a 68 países. Fue la exposición más larga de la historia de la fotografía: Duró diez años.

Moma - 1955

MoMa, 1955

Todo sucedió en el contexto de la llamada guerra fría, en un mundo dividido entre capitalismo y comunismo, de polarización pura. Fue un momento de la historia en el que la propaganda adquirió poder como forma de comunicar y difundir información.

A wedding in Furolac - Robert Capa

A wedding in Furolac, Robert Capa

Steichen escribió que estaba interesado en el poder de “reconocimiento” que la fotografía brinda y en ese reconocerse como parte de un todo surge el concepto de familia que aparece en el título. Allí se resalta el nosotros

Ver la entrada original 333 palabras más

Nan Goldin, más allá de la intimidad

Originalmente publicado en Nano Fotofestival

«La gente que aparece en mis fotos dice que estar con mi cámara es como estar conmigo. Es como si mi mano fuera una cámara»

«Mi obra proviene originalmente de la estética de las instantáneas… las instantáneas las tomo con amor para recordar gente, lugares y momentos especiales. Éstas crean historia al documentar la historia»

¡Felices 60, Nan!  Nació un día como hoy de 1953 en Washington. Estudia en Boston con grandes como Lorca diCorcia. Fue en Boston donde empezó con su primer trabajo conocido, en la comunidad de Provincetown, un lugar de vacaciones al que iban homosexuales. No iba a ser un trabajo más. Los retratados fueron los mismos protagonistas a lo largo de más de veinte años.

En 1978 se muda al Bowery, en New York, mismo barrio donde luego Martha Rosler hizo su trabajo «The Bowery in Two Inadequate Descriptive Systems«. Allí, en los ’70s Goldin empieza a hacer sus imágenes más conocidas: droga, sexo, fiestas y amigos. La muerte de su hermana en 1965 y la separación de sus padres parecen influencias en su trabajo, para poder capturar cada instante, de ahí que sus imagenes sean siempre snapshots.

Su libro más conocido es The Ballad of Sexual Dependency (1986). Es un diario intimo visual pero no sobre todo de las personas que frecuenta: novios, familia, amantes. Un rasgo que aparece en su obra, pero que se destaca sobre todo en esta es el carácter de «slide show». Nan Goldin no solo es muy fotográfica, sino que incorpora mucho del cine, y lo dice en una entrevista publicada por Ñ.

Luego de una intoxicación por drogas, pasó al autorretrato, pero lo que subyace es una sensación de no encajar en el mundo, de verse reflejada en el espejo pero sin encontrar su lugar en el mundo.

Su trabajo está cargado de color, de intensidad, tal cual como es la vida y en especial su vida. Recuerdo que Alberto Goldenstein en una clase me dijo algo así como : «No podes traer lo que estás viendo, por eso estás fotografiando. Entonces, tráemelo en una imagen con la cual me pueda sentir allí. Nan Goldin si lo hace. Uno se siente dentro y parte de la imagen, en esos departamentos sucios, en esos bares, en esas fiestas y camas.

Cada imagen es una pieza de su vida, no son imágenes al azar, ni puras snapshots, sino que cuentan su historia.  Como escribí antes, creo que la separación de sus padres y el suicidio de su hermana la influyeron, pero como si eso fuera poco, la fotografía, el eternizar un momento, cobró aun un lugar más importante cuando sus amigos se enfermaban de Sida, pero para ella seguían vivos, o mejor dicho, los traía a la vida mediante la fotografía.

Sus imágenes son puras, no esconden nada. Según ella, cualquiera puede hacer fotografía y creo que es lo que nos intenta mostrar, entre otras cosas, en sus imagenes. Nan Goldin no actuaba como panóptico o como un Big Brother, porque los sujetos fotografiados, sus amigos, actuaban al natural, sin importar la presencia de la cámara.

Su carácter voyeurista y / o narcisista pareciera tener mucho que ver en la era de la fotografía digital, de la que Nan Goldin no solo no participa, sino que no ve con muy buenos ojos. Hoy en día se fotografía todo, a todos y en todo momento. Algo así hacía Nan Goldin, pero … les dejo que completen la frase.

The Hug, New York City(1980)

 

 

Maternal embrace, Valerie and Mel (2002)
Klara and Edda Belly Dancing (2007)

 

Valerie and Bruno in bed with blue blanket (2001)
Self-portrait in hotel Baur au Lac, Zurich (1998)

 

Cookie with Max on the hammock, Provincetown, Mass., 1977

 

The Americans, en contexto

(Originalmente publicado en el Blog de Nano Festival)

«Posiblemente, las imagenes se encuenten más cerca del sentimiento que del pensamiento»

«Solo importa el momento»

Ambas citas de Robert Frank

Robert Frank publicó su libro más conocido, The Americans, en 1958 en París. Fue tan novedoso e innovador que nadie se atrevía a escribir una crítica y no tan curioso que primero fue publicado en Franciay luego en el país documentado, Estados Unidos. Fue visto como «un poema triste para gente enferma», como «un ataque contra las instituciones», como una «degradación de la nación», entre otros comentarios de la época. No debemos olvidar que Frank era suizo y emigra a Estados Unidos recién a sus 23 años.

Quien realiza el prólogo es el escritor Jack Kerouac, que es considerado como uno de los padres de la generación beat.   Su libro «On the Road»  transcurre en la misma ruta que Frank transita, la 66, que une Los Angeles con Chicago. Resalto el concepto de la generación beat porque nació en la misma década que el fotógrafo suizo realiza su trabajo y porque refiere al cambio que se dio en la música(en el jazz, sobre todo) y en la literatura en cuanto a la improvisación. Evidentemente, Frank tomó lo espontáneo para así romper con el «instante decisivo» para poder crear el mismo sus(y los) propios instantes. Se instaba, entonces, a lo espontaneo y a la fluidez.

El Estados Unidos en plena Guerra Fría en medio de la lucha por los derechos de los negros, lo que se retrata en varías de las 83 imagenes. Además, Frank pareciera incitarnos a prestar atención en los personajes de la vida cotidiana como la señorita que atiende en la cafetería, en la ascensorista, entre otros. Pero el mundo que nos muestra no es para nada esperanzador ni alegre.

 

ImageImage

Recordemos además, que el ensayo fotográfico conocido como tal era algo relativamente nuevo. Moholy Nagy había planteado unos veinte años atrás la «ley de la serie», según la cuál debía haber relación entre las imágenes. El teórico Michael Jennings sitúa el nacimiento de este género entre 1928 y principios del ’30. Según el artista Allan Sekula, recientemente fallecido, los elementos de los ensayos no solo se conciben como «contiguos el uno al otro», sino que también se superponen. Pareciera haber entonces una función no solo narrativa, sino también acumulativa, lo que se ve claramente en las imágenes de Frank.

En sus textos, resalta su soledad. Pareciera ser que hizo este libro, entre otras cosas para suplir su necesidad (o incapacidad) de abordar a la gente, de encontrarse a sí mismo y de entender la sociedad en la que estaba inmerso. O como dice Martha Rosler: para «encontrarme a mi mismo al doblar la esquina». Quizás, la fotografía para muchos de nosotros es ver el afuera para poder ver(se) a uno mismo.

 

The family of man

Originalmente publicado en el Blog de Nano Fest

 

Vuelve a exponerse «The Family of a man», la mítica exposición montada por primera vez en 1955 en el MOMA, curada por  Edward Steichen. Fueron mostradas 503 imágenes con 273 artistas de 68 países. Si, suena a mucho, ¿no?

Pero no fue una exposición más. Hay que situarse en época para entender un poco más. Estamos en plena guerra fría, un mundo dividido entre capitalistas y comunistas, polarización pura. Es un período en el que la propaganda adquiere gran importancia en la forma de comunicar y difundir información. Muy conocida es la imagen del Tio Sam que aparece a continuación. En un medio de la prensa escrita apareció: «The Family of man era una propaganda que revela lo universal en el hombre». 

Steichen escribió que estaba interesado en el poder de «reconocimiento» que la fotografía brinda. Reconocerse como parte de un todo, de ahí el concepto de familia que aparece en el título, debe resaltarse el nosotros y no el yo.

Las imágenes estaban organizadas por temas: el trabajo, los niños, el amor, el nacimiento, entre otros. Lo curioso es que no había artistas consagrados y mismo entre los fotógrafos había grandes diferencias en lo que respecta a la trayectoria. Ya no importaba tanto quién era el artista sino que el espectador logre tener una visión colectiva, una visión del todo y no una individual de cierto(s) fotógrafo(s). Las fotos eran mezcladas sin importar la trayectoria, nombre y origen del artista.

Herbert Bayer en «Fundamentales of exhibition design» explicaba que una exposición moderna debía no mantener distancia, sino acercarse a el, «provocarle una reacción planeada y dirigida». Y esa es la intención que aparentemente se logró en la exposición. Pero la armonía se rompe cuando se entra a una habitación separada donde se muestra una transparencia de una explosión de una bomba de hidrógeno. Ese efecto dramático parecería recordar que todos somos seres mortales pero puesto en contexto de post-guerra parecería que hace referencia a la guerra.

Expusieron aquí Ansel Adams, Diane Arbus, Richard Avedon, Garry Winogrand, August Sander, Henri Cartier-Bresson, Manuel Alvarez Bravo entre otros tantos.

El próximo post será sobre las consecuencias que dejó esta gran exposición y las críticas que aparecieron.

 

Moholy-Nagy

Un día como hoy nació Laszlo Moholy Nagy. Empezó con la fotografía gracias a un amigo, Erzsi Landau, que tenía su propio estudio en Budapest.

Si hay pocos fótografos que escriben teoría, sin dudas él es uno de los que más revolucionó a la fotografía. Estaba en contra de lo convencional , es decir, llevaba a ‘revelarse’ contra las reglas de los manuales.

Entonces, según él, hay que experimentar. De lo contrario uno tiene «una idea preconcebida de la fotografía». Llamaba a no evitar los errores fotográficos y dar curso a las «posibilidades inesperadas» de la fotografía.  Uno de los llamados ‘errores’ que más se repiten en sus imágenes son las sombras del fotógrafo, lo que aparentemente quisiera demostrar que es importante la presencia de lo que el filósofo Vilem Flusser llama el ‘operador», es decir, al que utiliza el aparato fotográfico. El mismo escribió que este juego entre luces y sombras lo llevó a experimentar el fotograma, al igual que a Man Ray.

El error, es para éste fotógrafo húngaro, una forma de explorar el mismo medio de la fotografía. A errar se ha dicho!

Margaret Bourke- White, la primera en todo

«La fotografía es una cosa muy sutil. Debes dejar que la camara te lleve de la mano y te guie hacia tu objetivo»

“La cabal verdad es esencial y eso es lo que me mueve cuando miro a través de la cámara”

Margaret Bourke- White nació un día como hoy de 1904. Se empezó a interesar en la fotografía mientras estudiaba Biología. Un día tuvo que elegir por una de las dos y no le fue nada mal. Fue en ese momento donde conoció a Clarence White y se especializó en fotografía de arquitectura y fotografía industria, fiel al estilo de la Nueva Objetividad. En 1929 se muda a New York para trabajar en la incipienta revista Fortune. Luego, es enviada para cubrir el proceso de industrialización ruso(Recordemos que estaba culminano el primer plan quinquenal de la revolución). Con estas imagenes logra publicar su primer libro, Eyes on Russia, pero hay que recordar que fue la primer fotografa de Occidente permitida para cubrir este proceso.

Una de sus fotos fue tapa del primer numero de Life, en 1936, y ya en la II Guerra Mundial trabaja como reportera de guerra. Cubrió distintos campos de concentración, que quedaron plasmados en imagenes en otro de sus libros: The Living Dead of BuchenwaldFotografió el appartheid, el proceso de independencia en India, la guerra coreana, entre otros fenomenos. Muere en 1971 en Connecticut.

Fue una mujer con coraje. La primer corresponsal de guerra, la primer fotógrada mujer en recorrer campos de concentración, la primer fotógrafa mundial en fotografiar el proceso de industrialización ruso. Una mujer que puso y se supo adaptar a los cambios, pero por sobre todo, que se animó. Sin lugar a dudas fue una de las máximas representantes del fotoperiodismo del Siglo XX.

ImageImageImageImageImageImageImageImageImageImage

Imagec

Luna Córnea 5. Naturaleza quieta, disponible en línea

Centro de la Imagen

LC 05

Fusión de dos términos, el still life (vida quieta) anglosajón y nuestra naturaleza muerta, esta entrega se concentra en los objetos y su naturaleza imperturbable. La forma, la textura, el brillo, la fragilidad, el peso de las cosas es captado por artistas con prácticas y posturas muy diferentes.

El número abre con el impecable trabajo de la joven fotógrafa tzotzil, Maruch Sántiz, que forma parte de un proyecto de investigación de 47 consejas populares. John Taylor, crítico y profesor inglés, analiza la naturaleza muerta en los orígenes de la fotografía, mientras que A.D. Coleman parte de la fotografía primitiva para adentrarse en el desarrollo de la fotografía de naturalezas muertas.

El ensayo del catalán Joan Fontcuberta cuestiona la esencia misma de la naturaleza muerta y su obra Herbarium, de la que presentamos aquí varios ejemplos, se inscribe como un homenaje posmoderno al trabajo que Karl Blossfeldt realizara en la Alemania…

Ver la entrada original 100 palabras más

Jacques Henri Lartigue

«Ser fotógrafo es atrapar el propio asombro» decía Lartigue

Un día como hoy de 1894 nació Lartigue, fotógrafo frances que captó como pocos la felicidad. Creo que la fotografía mostró(y sigue mostrando) muchas veces la vida desde el lado negativo, nostálgico y melancólico, lo que no pasó, lo que hubiera pasado, no-lugares, etcetera, etcetera.  Así como la la exposición dura (como mucho) apenas algunos segundos, la felicidad hace lo mismo. Y fue Lartigue quien mejor lo captó en el Siglo XX.

Empezó en la fotografía ya de «grande», casi con 70 años, con una previa y extensa carrera en la pintura y en el cine. Aprende fotografía de chico con su padre cuando le regala en 1902 una 13×18. Muchos años más tarde, en 1950, se compra una Rolleiflex 6×6 y empieza a vender fotos a la prensa. Ya unos años más tarde, en 1955, expuso en Francia con Brassai,Doisneau y Man Ray. Pero su esplender empieza en la década del ’60, cuando presenta sus fotos al entonces curador  y director de fotografía del Moma, John Szarkowski. Un año más tarde se realiza allí mismo una muestra: The photographs of Jacques Lartigue.  Publica en 1970 un libro diseñado por su «nuevo» amigo Richard Avedon, Diary of a Century y muere en 1986.

En su colección los temas más recurrentes son los aviones y las carreras de autos, la unión entre aire y agua y situaciones curiosas, llamativas, pero a la vez graciosas. Sus imagenes parecieran estar siendo tomadas por un adolescente que recién arranca la fotografía y está en pleno esplendor de su vida. Pero no, Lartigue ya tenía más de 60 años cuando retomó la fotografía y lo cautivó hasta el final de su vida.

Creo que hacen falta más Lartigue’s que le puedan aportar humor a la fotografía.

expo_lartigue_madrid_7 expo_lartigue_madrid_27 jacques-henri-lartigue-21 jacques-henri-lartigue-bibi-1927 jhlartigue01 Lartigue-naranho3 Lartigue-naranho4 normal_Jacques_Henri_Lartigue_102

II Simposio internacional sobre fotografía

Celebro que nuevamente se haya presentado el Segundo Simposio de Fotografía, organizado por la Universidad de San Martín(UNSAM) y Terra Foundation. A diferencia de la anterior vez, tuvo como eje principalmente la fotografía del Siglo XIX y temprano XX.

Grant Romer, uno de los más reconocidos y mejores historiadores del daguerrotipo, dio por comenzado las Jornadas. Su ponencia estuvo basada en la historia y desarrollo de este procedimiento en los Estados Unidos. Unos pocos meses después del anuncio del invento de Daguerre, llegó la noticia a ese país y «en seguida se supo que era una buena oportunidad para hacer dinero», explicó Romer.

Criticando el posterior desarrollo que tuvo la fotografía sostuvo: «Que haya progresado no significa que haya ido en pos de mejores resultados», concluyó el historiador. Durante su ponencia analizó distintas imágenes, sobre todo daguerrotipos en miniatura y criticó el desprecio que tiene(y tuvo) la daguerrotipia, que fue poco pensada, incomprendida y a la vez poco estimada.  Quien actuo de comentador fue uno de los mejores historiadores de la fotografía que tenemos en Argentina, Abel Alexander. Recordó que este año se cumplen 170 años de la llegada de la fotografía a la Argentina(recordemos que en ese año John Elliot publicó por primera vez en un medio local publicidad de un estudio de fotografía) y que el primer historiador argentino de la fotografía fue Julio Riobó, entre otros detalles.

A continuación, la historiadora y critica de arte Valeria Gonzalez habló sobre «Christiano Junior y Fernando Paillet: una lectura estética de los archivos documentales». 

Logró comparar a los padres de la fotografía documental argentina con varios de los artistas conceptuales de una forma poco antes vista. Citando a Christiano Junior «“Mi plan es vasto y cuando esté completo la República Argentina no tendrá piedra ni árbol histórico, desde el Atlántico hasta los Andes, que no se haya sometido al foco vivificador de la cámara oscura, lo relacionó con la irónica(¿?) idea del artista conceptual estadounidense Douglas Huebler de «fotografiar a todas las personas del planeta». Según Gonzalez, las imagenes de Christiano Junior pretenden mostrar ese «dejar atrás el pasado rural», demostrar cómo está cambiando el país. De ahí que en la mayoría de sus fotos(por no decir casi todas), hay un predominio de la vista aerea, por lo que el humano está empequeñecido y se engrandecen las obras publicas.

El otro fotógrafo que analizó fue Esteban Paillet. En vez de un «plan vasto» como lo tenía Junior, Paillet hizo foco en su pueblo natal de la Provincia de Santa Fe: Esperanza. Si en Junior lo principal eran las obras publicas, las construcciones mostrando(o queriendo mostrar) ‘progreso’, en Paillet las personas no son anónimas, no están alejadas en el cuadro y miran de frente. Hizo un paralelismo con la excelente obra de Guillermo Hart. Más info en este link.

La tercer ponencia estuvo a cargo de la mexicana Deborah Dorotinsky sobre escritos de Enrique Fernandez Ledesma y primeros retratos en la fotografía mexicana. La siguiente fue expuesta por la directora del Mali, Natalia Majluf sobre un album de miniaturas de Jose Maria Egueren, como simbolo del album burgues.

Para finalizar el día, un interesante analisis de la crítica y teórica Andrea Giunta sobre los límites de la fotografía. Sostiene que existe en la fotografía una cierta tensión entre lo que permanece y lo que se borra. Así, ejemplificó la tensión entre la fotografía y el cine a traves de la obra «El Taller», de Narcisa Hirsch. Esta tensión se ve aumentada y ejemplificada por lo que vemos y por lo que no (se) describe. Hirsch describe lo que no se ve. Lo mismo hizo con un video de la mexicana Lourdes Grobet.

Como escribí al principio, celebro estos encuentros y deseo que se hagan de forma más frecuente.